Conozca a los artistas distritales que participarán en la cuarta edición de Joropo al Parque

Martes, Mayo 13, 2025 - 14:32

Conozca a los artistas distritales que participarán en la cuarta edición de Joropo al Parque

Son ocho propuestas que tendrán la oportunidad de compartir escenario con grandes figuras de la música llanera.

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes presenta a los artistas distritales que fueron  seleccionados para formar parte del Festival Joropo al Parque 2025, que se llevará a cabo este sábado 17 y domingo 18 de mayo en la Plaza de Bolívar. 

Estos artistas son los ganadores de la convocatoria Beca Festival Joropo al Parque 2025 - Bogotá Ciudad Creativa de la Música, que contó con la participación de los jurados: Juan Miguel Sossa Ropain, Luis Felipe Aljure Vargas y Darío Robayo Sanabria.

En total, son ocho propuestas, cada una obtendrá un estímulo de $5.500.000, que se destacaron por su creatividad, coherencia y pertinencia en la utilización de recursos técnicos, tímbricos, armónicos, melódicos, rítmicos y expresivos. Así como por su desempeño escénico y trayectoria. 

Entre los ganadores está Herencias, agrupación conformada en 2013. Su propósito ha sido difundir la música de los llanos orientales e interpretar músicas del mundo mediante un formato vocal - instrumental. Así, sus presentaciones son un recorrido por diversos géneros de los llanos con obras propias, creadas al estilo de la agrupación. Sus  conciertos y participaciones en festivales y eventos son múltiples, a nivel nacional e internacional.

Otra de las ganadoras es Astrid Carolina, quien desde  2016 ha estado acompañada por un grupo de profesionales en la música llanera. A nivel nacional, se han presentado en importantes auditorios de Medellín, Cali y Nariño. En dos ocasiones han formado parte del Festival Rodrigo Mantilla en Pamplonita, Norte de Santander. También se destaca su participación en el Festival de Música Llanera de Cajicá. 

Nuevo Joropo es otra agrupación ganadora. Tiene más de 10 años de trayectoria en la creación de música llanera. Son varias las invitaciones y reconocimientos recibidos en certámenes a nivel nacional, como el Festival El Gran Mangostino de Oro o la red de centros culturales del Banco de la República. En el contexto distrital, se ha destacado en el Festival Musical Compensar, el Bum Bum Festival y el Festival Centro y la programación de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. 

Una de las voces femeninas ganadoras  es Laura Ramos, quien, con un estilo urbano y moderno, es acompañada por músicos de gran trayectoria en el joropo. 

Anita Carranza y Tierra Nueva es otro grupo que participará en la cuarta edición de Joropo al Parque. Anita Carranza es reconocida como “la llanera de canto recio" o "la voz angelical del llano". Esto, gracias a la fuerza de su voz, la pasión al cantar y su versatilidad en el escenario. Cada presentación junto a Tierra Nueva reafirma el compromiso con la cultura y el joropo, a través de sonoridades tradicionales, melodías lideradas por el arpa al ritmo de cuatro, bajo y maracas, letras que evocan paisajes, emociones y vivencias de la región. 

Oriundo de Villavicencio, el artista Gustavo Rozo ha vivido en Bogotá desde 2005. Desde entonces él y su agrupación se han destacado en la escena musical local. Además, han participado en diferentes convocatorias y festivales obteniendo varios premios. Se destacan el Torneo Internacional del Joropo, Festival Bogotá Llanero, Festival Folclórico de San Martín, Encuentro Internacional Maestros del Arpa, además de varias becas y estímulos.

Con 20 años de experiencia, Vanguardia Llanera llega en este 2025  a Joropo al Parque. Esta es una agrupación que fusiona instrumentos tradicionales (arpa, cuatro, maracas, bandola) con ritmos y sonoridades modernas. A partir de lo tradicional, su propósito es experimentar en nuevas direcciones, enmarcar el sonido del joropo en formas inéditas que hagan accesible esta tradición a renovadas audiencias. 

El octavo artista distrital seleccionado es Julián Coronado, que junto a su agrupación se caracteriza por desarrollar sonidos tradicionales con toques contemporáneos. Su repertorio va desde las canciones clásicas de la música llanera hasta las composiciones originales donde abordan temáticas universales y locales. Su trayectoria incluye festivales locales y nacionales, donde han cosechado importantes reconocimientos. 

Joropo en Bogotá, oportunidad para los nuevos talentos

Desde su primera edición, el festival ha permitido la circulación de agrupaciones distritales, que tienen la oportunidad de presentarse  con artistas de gran trayectoria y de mostrar todo su talento ante las más de 40 mil personas que reúne, en promedio, cada año este evento.

Y es que en Bogotá, el joropo ha encontrado un terreno fértil para el mestizaje y la innovación. En la ciudad confluyen músicos académicos, intérpretes populares, cantadores tradicionales, compositores experimentales y bailarines urbanos, todos atraídos por la potencia expresiva del joropo.

Esto ha dado lugar a nuevas fusiones sonoras que incorporan jazz, rock, electrónica o música contemporánea, sin dejar de lado la raíz llanera. Ejemplos de estas búsquedas se encuentran en estas  agrupaciones distritales,  que exploran el joropo desde una mirada expandida, con arreglos novedosos, instrumentos no convencionales o letras que abordan problemáticas urbanas.

Ahora, aunque el joropo sigue siendo símbolo del Llano, su arraigo en Bogotá evidencia cómo las culturas viajan, se transforman y echan raíces en nuevos territorios. Hoy, la capital no solo es escenario de circulación, sino también de creación, experimentación y pedagogía del joropo.